Los rumiantes, a diferencia de otras especies domésticas, poseen la capacidad de utilizar los forrajes y alimentos toscos, gracias a la presencia de microorganismos que mediante procesos de fermentación degradan la ración consumida por la vaca, generando ácidos grasos volátiles (AGV); que son su principal fuente de energía y de los microorganismos ruminales.
Además, estas bacterias y protozoarios aportan una cantidad muy importante de la proteína que necesitan los animales diariamente (Davis, 1993). Estos microorganismos son muy susceptibles a cambios naturales o inducidos, como modificaciones en la dieta, alteraciones en el manejo, cambios de clima y presencia de enfermedades, pues todos ellos alteran las condiciones del rumen. Esto afecta directamente el número, el tipo de microorganismos y el uso de los alimentos que consumen, repercutiendo directamente en el comportamiento animal (producción, sanidad y reproducción) y, por lo tanto, encarece o abarata los costos de producción. Las dietas extremas a las que se somete el ganado (carne y leche) y los cambios bruscos, han llevado a los investigadores a buscar alternativas que les permita soportar mejor esas condiciones, sin afectar su comportamiento productivo. Una de las soluciones lo constituye el uso de las levaduras.
Levaduras para múltiples usos Fuller, 1989, define los probióticos como microorganismos vivos que incluidos en la alimentación de los animales afectan positivamente al huésped, mejorando su sistema digestivo. Las levaduras vivas de uso zootécnico son posiblemente el grupo de microorganismos que más se ha estudiado y que mayor acogida ha tenido durante las dos últimas décadas en la producción bovina. La levadura es un microorganismo que pertenece a la familia de los hongos y ha sido utilizada por la humanidad desde tiempos antiguos en diversas labores. Es importante aclarar que si bien todas se llaman levaduras existen miles de cepas, las cuales son específicas para cada industria (panificación, destilería, producción de extractos de levadura y uso en animales). De igual manera, cuando se habla de productos para uso animal existen muchos y muy diferentes entre sí, por su composición y precio, razón por la cual el productor debe hacer una elección estricta basada en algunos factores como son: entender su funcionamiento, características propias, calidad del producto, seriedad e historial de la empresa productora y disponibilidad de investigación, que demuestre la funcionalidad de lo que se ofrece.
¿Cómo funcionan y qué hacen?
El modo de acción de la levadura para uso animal tiene tres grandes principios: La actividad respiratoria de la levadura (exclusiva de organismos vivos) consume el oxígeno presente en el rumen y reduce el efecto negativo que tiene sobre la población de microorganismos estrictamente anaerobios. (Rose,1987; Newbold y otros,1996), demostraron que al agregar levadura viva al fluido ruminal (in Vitro), la presencia de oxígeno se reduce entre 46 y 89%; lo que genera un aumento en la población de microorganismos totales del rumen, cercano al 30%. Esto conlleva a una mejor utilización de los alimentos, provocando un aumento en la producción de energía y proteína microbial, que oscila entre 10 % y 20 % (Williams y otros, 1990; Erausmus 1992).
La consecuencia directa de esta mejora es un incremento en la producción de leche y/o carne entre el 5 y el 8%. El uso de levadura viva también estimula de forma selectiva el crecimiento de las poblaciones de bacterias, consumidoras de lactato (Megaspharera elsdenii y Selenomonas ruminantium), lo que reduce la presencia de ácido láctico, evitando así las caídas muy pronunciadas de pH. ruminal.
Como resultado se disminuye la incidencia de acidosis y or lo tanto los problemas digestivos, las cojeras y los altos conteos de células somáticas asociadas a esta causa. El segundo principio demostrado en diversos estudios científicos es que la presencia de levadura viva en el sistema digestivo de los animales, provoca un fenómeno llamado exclusión competitiva. En este proceso, ciertas bacterias capaces de provocar enfermedades se adhieren a la superficie de las levaduras (esto gracias a un azúcar que forma la pared de la levadura), eliminando así una cantidad importante de microorganismos nocivos, que permite al animal defenderse de forma más efectiva.
El tercer mecanismo ocurre gracias a un componente que se encuentra en la pared externa de la levadura, llamado betaglucano, el cual estimula el sistema de defensa natural del organismo. A su vez, permite que cuando ocurra un ataque real, el animal responda rápidamente y de manera más eficiente. En la práctica, ello representa una reducción en la mortalidad, recuperación de los animales enfermos más fácilmente y en menor tiempo, así como una mejoría notable en la salud general del hato, lo que significa aumentar la rentabilidad de la empresa.
Comentarios finales
- El uso de levaduras vivas en rumiantes se asocia con respuestas zootécnicas positivas en diversas áreas, a saber:
- Aumenta el número de bacterias celulolíticas y las que utilizan ácido láctico, lo que genera un pH más estable del rumen, mayor eficiencia en el proceso de digestión y previene la laminitis asociada a acidosis.
- Mejora el consumo de materia seca y la degradación de la fibra. Incrementa la producción de energía y de proteína microbiana en el rumen.
- Aumenta la producción láctea, la ganancia de peso diario y mejora la condición corporal.
- Ayuda a mantener estable la calidad de la leche y reduce el conteo de células somáticas en leche.
- Estimula la respuesta inmune, no específica de los animales.
- De este modo el uso de biotecnología, (caso de las levaduras vivas para uso zootécnico) se ha convertido en una excelente alternativa para mejorar el comportamiento productivo y la rentabilidad de los sistemas de producción bovina tropical.
- Asimismo y por tratarse de un producto natural, colabora con el desarrollo de sistemas de producción más amigables con el medio ambiente y permite ofrecer a los consumidores productos más naturales y seguros.
- Estos aspectos resultan de muchísima relevancia en momentos en que se incrementa el intercambio commercial entre los países de todo el mundo, lo cual abre una ventana importante para la exportación y crecimiento del sector, siempre y cuando se esté acorde con las exigencias del mercado.
Fuente: Eladio Alvarado Ugalde; M.Sc. Nutricionista Animal Lesaffre Feed Additives